martes, 26 de marzo de 2019

Posicionamiento de la SCECC ante el acuerdo publicado en prensa, entre Consejería de Sanidad y sector médico, sobre el Modelo de Atención Primaria de Cantabria.

Recientemente en nuestra CCAA la prensa ha publicado un acuerdo por parte de la Consejería de Sanidad y el sector médico exclusivamente en el que se recogen cambios significativos en el Modelo Atención Primaria de Cantabria. https://www.europapress.es/cantabria/noticia-sanidad-sindicato-medico-alcanzan-acuerdo-minimos-evitar-huelga-20190212125454.html 
Debido a que existen rumores sobre la posibilidad de que dicho acuerdo se haga efectivo, desde la Junta Directiva de la Sociedad Científica de Enfermería Comunitaria de Cantabria (SCEEC) se ha decidido elaborar este comunicado. 

La SCECC entiende que si hay cabida a un acuerdo que replantee la situación de la Atención Primaria en Cantabria debe ser sin renunciar a sus principios, cada vez más alejados del modelo biomédico y próximos al modelo biopsicocial, con participación colaborativa tanto de la propia comunidad, como de todos los profesionales y la Administración.

Es por ello que la SCECC se posiciona en contra de este acuerdo (no oficial por el momento) por los siguientes motivos:

* La sostenibilidad de este nivel asistencial es motivada por el Equipo de Atención Primaria, tal y como se recoge en el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud. El cual lo forman diferentes profesiones sanitarias y no únicamente médicos de familia.

* Los acuerdos que afecten al Equipo de Atención Primaria deben ser tratados por todos los colectivos implicados, con mayor hincapié cuando estos pactos implican cambios que afectan directamente al trabajo de otros colectivos como es, en este caso, el de enfermería. Así quedó expuesto en la Línea Estratégica nº 4.8 de organización y funcionamiento sanitario del Plan de Salud de Cantabria 2014-2019, donde se manifiestan como principios fundamentales la universalidad, la equidad y solidaridad, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación, la ética, la evidencia, la eficiencia y la calidad en la toma de decisiones.

* Apoyo a la Junta Directiva del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria, suscribiendo que de haber un cambio de modelo que sea hacia "un modelo abierto y sensible que no provoque intrusismo ni mala praxis".

* Ante la necesidad de pactos o acuerdos relacionados exclusivamente con la asistencia sanitaria no hay lugar a dudas que es totalmente prescindible e incluso incongruente que entidades intermediarias como los sindicatos, tomen cartas en el asunto.

* La evolución y rumbo de la Atención Primaria hace que sea preciso la visibilidad de todos los profesionales que la componen. En el caso de la enfermería, es por todos conocido que se trata de un colectivo muy bien valorado a nivel nacional, como se manifiesta en el último Barómetro Sanitario del 2016 elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el que se posiciona como la atención mejor valorada. 
Pese a ello es escasamente apreciado por la Administración, como pone de manifiesto el hecho de que no se termine de impulsar su visibilización a través del reconocimiento a las especialidades. En este sentido recordamos que Cantabria, junto a La Rioja, son las únicas CCAA que no disponen de Unidades Docentes para la formación EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria.
Sin embargo, últimamente se están dando a conocer otras CCAA donde sí se apuesta por cuidados de enfermería de calidad a través de la creación de las categorías de enfermero especialista. 
Por último, queremos trasladar a la Consejería de Sanidad y al Colegio de Enfermería de Cantabria nuestra postura abierta hacia un documento, del cual desconocíamos su existencia, sobre “Propuestas de mejora para el trabajo enfermero en Atención Primaria” poniéndonos a disposiciónpara colaborar en esta línea en el futuro.










No hay comentarios:

Publicar un comentario